No son pocas las ocasiones en las que pecamos de malinchismo en México, alabamos lo extranjero simplemente por el hecho de no ser nacional, preferimos viajar a otros países y continentes antes de explorar el vasto territorio mexicano, inclusive llegamos a conocer más de cultura, gastronomía, geografía e historia foránea que de la propia.
En resumen, tendemos a valorar y a apreciar más lo que proviene del exterior y a minimizar y menospreciar los éxitos originados en nuestra nación, y en lo que respecta a la acertada política económica mexicana de los últimos quince años, tampoco es la excepción.
El presidente del Banco de la Reserva Federal de Dallas, Richard Fisher, ha señalado a México como un caso de éxito del que podrían aprender muchos países, empezando por Estados Unidos.
El artículo lo ha publicado The Financial Times (24/5/2012) con el título “Tiempo de acabar con los estereotipos mexicanos”, es decir: tiempo de ver que ese país no es sólo crimen, migración ilegal y frustración económica. También es una especie de milagro de estabilidad y recuperación.
1. México se recuperó con rapidez de la crisis de 2008. Su producto interno bruto creció 5.5% en 2010 y 3.9% en 2011, luego de desplomarse 6.2% en 2009.
2. La producción total volvió a su nivel previo a la crisis, después de 12 trimestres, un año antes que EU.
3. La producción industrial de México sobrepasó su nivel anterior a la crisis al empezar 2011. La producción industrial de EU sigue 3.3% por debajo de su nivel de diciembre de 2007.
4. El déficit público de México fue de 2.5% en 2011. El de EU, de 8.6%.
5. La deuda de México se mantiene estable, en 27% del PIB. La de EU es de 98% y sigue creciendo.
6. El comercio exterior se ha disparado en México. En 1980 representaba 17% del PIB de México, hoy representa 61%. Y 80% de las exportaciones mexicanas es de bienes manufacturados.
7. La declaración de autonomía del Banco de México en 1993 tuvo un efecto duradero sobre la política monetaria y sobre la inflación. Antes, el promedio de inflación anual en México era de 43%. Ahora es de 4.4%.
8. México se ha vuelto creíble en los mercados financieros. Hoy puede emitir y vender bonos garantizados a 20 y 30 años, cuando en 1995 nadie le compraba nada a más de 27 días.
Fisher piensa que EU y Europa tienen mucho que aprender de México en estas materias, considero que es tiempo de que los mexicanos estén orgullosos de sus logros y sean motivo de inspiración para otros países.
Si otros países lo creen así, ¿Por qué no creerlo nosotros mismos?